En una de las playas más conocidas del país, encontramos una hermosa muestra de los ecosistemas de manglar: La Matica de Boca Chica.
Toda la franja de bosque húmedo y nublado del sur del Parque Nacional Sierra de Bahoruco es víctima de una agresiva expansión agrícola incompatible con el objetivo del mismo, que es preservar los ecosistemas naturales que allí se presentan. En particular, estamos muy preocupados por el sistema de producción que se ha establecido en el sector de Los Arroyos. Allí, unos pocos empresarios dominicanos han establecido extensas plantaciones, particularmente de aguacates Hass de exportación.
Esto ha sido gracias a la mano de obra abundante y barata aportada por jornaleros haitianos provenientes de pueblos fronterizos,Otras áreas de gran devastación están en el entorno de los poblados de Las Mercedes y La Altagracia, a menor altura. Aunque allí los terrenos deforestados son destinados a agricultura de ciclo corto (habichuelas, guandules, maíz, auyama, etc), su rápida expansión reciente (igualmente gracias a jornaleros haitianos contratados por dominicanos) es sumamente destructiva.
La importancia de los bosques nublados y húmedos (o latifoliados) donde se está practicando la agricultura comercial es muy alta. Estos bosques son esenciales para la captación de agua del Río Pedernales la cual beneficia con agua y electricidad a por lo menos 30 mil habitantes a ambos lados de la frontera dominico-haitiana.
Además, este ecosistema refugia la mayor parte de las especies endémicas, migratorias y de rango restringido para la isla de La Española, muchas globalmente amenazadas. Se trata de una franja de bosque muy delgada (menos de 1 km) ubicada entre 1000 y 1800 metros de altura, que ya está muy fragmentada o destruida.
La situación descrita se agravó en julio de 2018 con la habilitación y creación de nuevos caminos de acceso dentro del parque. El motivo es la expasión e intensificación de la agricultura en esta zona. Si quieres saber más sobre esta problemática, debajo presentamos una lista con las principales informaciones publicadas sobre el caso.
(perdón, en reparación)
Información publicada sobre el
Parque Nacional Sierra de Bahoruco
Medio ambiente anuncia desalojo de ocupantes Parque Nacional Sierra de Bahoruco
Folleto Resumen Plan de Conservación del Parque Nacional Sierra de Bahoruco
Gobierno atenta contra el Parque Nacional Sierra de Bahoruco; en riesgo único río de Pedernales
Denuncian habilitación de caminos agrícolas en Parque Nacional sierra de Bahoruco
María Elena Núñez denuncia siembra cebolla Parque Bahoruco
Grupo Jaragua denuncia Gobierno autoriza habilitar caminos para agricultura dentro del Parque Nacional Sierra de Bahoruco
No más cultivos en el Parque Nacional Sierra de Bahoruco
Sierra de Bahoruco, belleza y agonía de un parque nacional
Academia de Ciencias denuncia cuenca del rio Mulito está devastada
Yolanda León y Luis Carvajal denuncian el problema de siembra de aguacate en la Sierra de Bahoruco
Ambientalistas enfrentados por supuesta depredación en Sierra de Bahoruco
Medio Ambiente busca soluciones para Sierra de Bahoruco
Medio Ambiente busca soluciones para Sierra de Bahoruco; conservará parque con pleno respeto a dignidad humana
Parque Nacional Sierra de Bahoruco será preservado
DR-CAFTA acoge denuncia sobre Sierra de Bahoruco
Activistas esperan la convocatoria de Medio Ambiente
Buscarán soluciones en parque Bahoruco conservando el área con respeto a dignidad humana
La sierra en el bolsillo: un parque nacional empeñado a la agricultura ilegal
Cuestionan uso de aguacates para reforestar en la Sierra; Gobierno apoya producción
Entrevista Cultivos agrícolas y negocios en Parque Nacional Sierra de Bahoruco
Ambientalistas y ministro se reúnen por Sierra Baoruco
La tragedia de la Sierra Bahoruco
Ministro Medio Ambiente se incomoda cuando le hablan del aguacate en Sierra Bahoruco
Entrevista a Yolanda León y Luis Carvajal sobre aguacates en Sierra de Bahoruco
Decido no olvidar que otro hermano del Presidente anda haciendo diabluras en un Parque Nacional
No podemos seguir permitiendo tanto abuso por parte de dos o tres
La importancia de los manglares es cada vez más reconocida por la gran cantidad de servicios ecosistémicos que aportan local, regional y globalmente.
Para ayudar a conservar los manglares de República Dominicana, con el auspicio de Seacology, desarrollamos la campaña MANGLARES, una iniciativa de cinco años enfocada en aumentar el conocimiento, apreciación y valoración hacia los manglares a nivel nacional, con el fin de que sean conservados y utilizados sosteniblemente para el desarrollo y la prosperidad de la gente.
Los manglares (o manglar en singular) son ecosistemas compuestos de mangles y otros árboles asociados (en República Dominicana, por ejemplo, el drago y el grigrí).
Estos bosques, mayormente ubicados en humedales costeros, también pueden encontrarse en humedales interiores y zonas ribereñas.
Los mangles (o mangle en singular) son árboles o arbustos que cuentan con adaptaciones para sobrevivir en aguas poco profundas, saladas o salobre, lo que los hace árboles únicos. En el país tenemos 4 especies: mangle rojo, mangle negro o prieto, mangle blanco y mangle botón.
La conservación de los manglares es clave para preservar la biodiversidad. Los manglares son ricos hábitats repletos de animales de diferentes tipos. En ellos podemos encontrar una gran cantidad de especies de aves endémicas, nativas y migratorias, así como mamíferos marinos y terrestres, reptiles y crustáceos que utilizan estos ecosistemas para anidar, refugiarse y alimentarse. Además, las raíces de los mangles (especialmente del mangle rojo) sirven como criadero, refugio y zona de alimentación para muchas especies de peces.
Los manglares nos protegen ante tormentas, inundaciones, huracanes y son nuestros aliados para combatir el cambio climático, ya que son de los bosques que más dióxido de carbono secuestran. De igual forma nos proveen alimentos y nos brindan oportunidades de recreación y turismo sostenible. Además son un hábitat vital para un gran número de especies, algunas de ellas amenazadas y en peligro de extinción.
Por todos estos servicios ecosistémicos, los manglares de la República Dominicana están protegidos por ley.
Los manglares son cortados y/o quemados para ser sustituidos por plantaciones agrícolas o terreno para ganado.
Los bosques de manglar son secados y rellenados para la construcción de estructuras, carreteras y caminos.
Se ven afectados cuando las fuentes de agua son contaminadas por desechos sólidos, aguas residuales o agroquímicos.
Las especies asociadas al manglar son sobre explotadas a través de la pesca y la cacería.
En una de las playas más conocidas del país, encontramos una hermosa muestra de los ecosistemas de manglar: La Matica de Boca Chica.
Al suroeste de la provincia Peravia tenemos un monumento natural muy especial donde coinciden varios ecosistemas, uno de estos siendo los manglares de Las Calderas.
El Morro de Montecristi es uno de los atractivos naturales más icónicos y fáciles de reconocer de la República Dominicana. Hoy te invitamos a conocer su impresionante manglar.
Calle San Juan Bautista #69
Atala, Santo Domingo
República Dominicana